Hay términos a los que empezamos a estar acostumbrados. “Crisis”, “cambio climático”, “transición energética” “renovables”, “sostenible”, “verde”… Son términos que albergan en su mayoría un contenido de vital importancia, pero hacia los que estamos desarrollando una especie de anestesia como sociedad. Sin embargo, sí que percibimos un impacto real en nuestras vidas que tienen relación con esos términos, con el mensaje que nos traen. Cuando repostamos el carburante de nuestro automóvil. Cuando no podemos entrar al centro de la ciudad con nuestro coche si no tiene ciertas características. Cuando cada vez los veranos son más calurosos, cuando un evento climático catastrófico afecta a alguien conocido o incluso cuando un país invado otro o nos sorprendemos de los inestable que está la geopolítica mundial.
Lo cierto es que una de las razones fundamentales detrás de todo esto es la energía. Ella mueve el mundo, ya sea nuestra vida cotidiana, el transporte o los complejos procesos industriales. Llevamos ya unos cientos de años extrayendo materias primas y fuentes de energía como los combustibles fósiles. Cada vez más y más rápido, porque demandamos más y más rápido. Ya tenemos una evidencia sólida de que nuestro voraz extractivismo ha alterado el clima y calentado el planeta. Y sabíamos que cuando extraes un recurso finito, este, en algún momento, se acaba. El planeta tiene límites y cuando los alcanzamos, los recursos escasean. Es entonces cuando hablamos de “crisis”. “Crisis energética” y de recursos. Y se antoja necesaria una “transición energética”, porque para mantener nuestra sociedad, nuestro bienestar y nuestros servicios fundamentales necesitamos fuentes de energía alternativas, más “sostenibles”, más “verdes”. Y es aquí cuando vislumbramos que esos términos manidos nos acercan a una terrible realidad. Nos enfrentan a nuestro futuro como sociedad, incluso como especie.
Pero, ¿no suena todo demasiado apocalíptico? ¿estamos llegado a estos extremos? Al fin y al cabo, los avances científicos y tecnológicos buscan solventar estos problemas y aportar facilidades a nuestro modo de vida. ¿Qué dice entonces la ciencia sobre la situación que vivimos? Y si este escenario es real, ¿la tecnología podrá aportar soluciones? ¿Tiene algo que ver el sistema económico y productivo en todo esto? ¿O son mensajes puramente ideológicos sin ninguna evidencia?
Desde LOGOS elkartea pensamos que para abordar cuestiones de tal calado necesitamos del conocimiento de personas expertas de la misma magnitud. En este caso, en Zienztiaz Blai 2025, contaremos con Antonio Turiel físico y matemático del CSIC y conocido divulgador experto en crisis energética y climática para abordar estos temas. El jueves 8 de abril, a las 18:00, en el centro cultural Sarean (Plaza Corazón de María 4) comenzará la sexta edición de Zientziaz Blai con la actividad “La crisis energética en mi barrio”, en la que Antonio Turiel nos introducirá a la situación energética y climática que vivimos con una charla para posteriormente responder a las preguntas de los y las vecinas de los barrios de San Francisco, Bilbao La Vieja y Zabala sobre el impacto que tendrá en sus vidas.
Antonio Turiel (León, 1970) es Investigador Científico del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona. Tiene dos licenciaturas (en Física y en Matemáticas) y un doctorado (en Física Teórica), los tres por la Universidad Autónoma de Madrid. Su investigación se centra en la dinámica de los fluidos turbulentos, el clima de los océanos y los recursos naturales. Ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas internacionales, presentado más de 300 contribuciones a congresos científicos internacionales, dirigido 6 tesis doctorales, participado en 23 proyectos y en 6 contratos industriales, la mayoría con la Agencia Espacial Europea. Es más conocido por su actividad de divulgación sobre los problemas de sostenibilidad de nuestra sociedad. Su blog divulgativo, The Oil Crash, tiene más de 17 millones de páginas vistas y es una referencia en castellano. Ha comparecido como experto delante del Parlamento Vasco (2014), el Congreso de Colombia (2021), el Senado de España (2021), el Parlament de Catalunya (2022), el Parlamento de la Rioja (2023), el Ayuntamiento de Valencia (2025) y la Asamblea de Extremadura (2025). Ha publicado tres ensayos divulgativos en solitario (“Petrocalipsis”, “Sin energía” y “El futuro de Europa”) y varios más con diversos autores, de los cuales destacan “El otoño de la civilización” y “¿El fin de las estaciones?”.
¿El petróleo se acaba? ¿El hidrógeno o la fusión nuclear vendrán para salvarnos? ¿Tengo que ahorrar para comprarme un coche eléctrico? ¿Nos salvará la tecnología? ¿Puede el sistema capitalista perdurar indefinidamente ignorando los límites físicos del planeta? ¿Es necesario un cambio radical de sistema económico, productivo y social?
Ven a descubrirlo a Zientziaz Blai el próximo jueves 8 de mayo.
Ciencia para todos, para todas, sin excepción.
Sigue todas las novedades del evento en nuestro Facebook, Twitter e Instagram (@logoselkartea) con el hashtag #ZientziazBlai.
Zientziaz Blai está organizado por la asociación para la divulgación científica LOGOS elkartea y cuenta con la colaboración de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco UPV/EHU, la correduría de seguros 5001 Bilbao, el centro de investigación BCMaterials, los espacio culturales Hika Ateneo y Sarean y la Coordinadora de grupos de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala.