Zientziaz Blai (“empapados/as en ciencia” en euskera) son unas jornadas de divulgación que pretenden acercar la cultura científica a los barrios de Bilbao con una mayor vulnerabilidad socioeconómica y mayor dificultad de acceso al conocimiento científico.
Zientziaz Blai 2025 se celebrará entorno a los barrios bilbaínos de San Francisco, Bilbao La Vieja y Zabala del 8 al 10 de mayo y albergará varias actividades de divulgación científica en distintos formatos.
Zientziaz Blai está organizado por la asociación LOGOS elkartea en colaboración con asociaciones vecinales y culturales del barrio de San Francisco (Coordinadora de Grupos de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala, Sarean e Hika Ateneo), así como con distintas instituciones generadoras y divulgadoras de conocimiento (la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y el centro de investigación BCMaterials) y la correduría de seguros 5001 Bilbao.
Los objetivos de Zientziaz Blai son:
- Acercar la cultura científica a zonas geográficas que, por sus características socio-económicas y la falta de respaldo institucional, tienen una mayor dificultad de acceso a la misma.
- Servir de nexo entre las instituciones generadoras de conocimiento y la población general.
- Colaborar con agentes sociales y asociaciones vecinales que trabajan por reivindicar la cultura y la convivencia en los barrios.
Zientziaz Blai 2025 se celebrará en el barrio bilbaíno de San Francisco entre los días 8 y 10 de mayo y contará con varias actividades de divulgación científica en distintos formatos, abiertas al público general y especialmente dirigidas a los y las vecinas de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala.
Estos barrios adolecen de un gran estigma social, en gran medida fomentado por una desprotección institucional y una mala prensa. Sin embargo, alberga un gran número de asociaciones vecinales y agentes sociales que apuestan y trabajan a diario por visibilizar la diversidad y la cultura características de estos barrios.
Con las jornadas Zientziaz Blai, LOGOS elkartea se suma a la apuesta por la cultura en San Francisco en colaboración con las principales asociaciones vecinales para reivindicar el acceso al conocimiento científico de todas las personas por igual.
Zientziaz Blai 2025 abordará en esta, su sexta edición, temas de gran interés e impacto social: la como la crisis climática y energética, la transición energética, las pseudociencias/pseudoterapias y la innovación y el avance tecnológico para afrontar los retos del futuro (tecnooptimismo). Temas que cada vez ganan más relevancia en nuestra sociedad altamente dependiente de la ciencia y la tecnología. Desde el día 8 hasta el 10 de mayo se sucederán las siguientes actividades de divulgación científica:
- “La crisis energética en mi barrio” con Antonio Turiel.
- Antonio Turiel, físico y matemático del CSIC y experto en crisis climática y energética, impartirá una charla sobre la temática y participará en una entrevista en directo con base en las preguntas y curiosidades de las personas del barrio.
- Lugar: Sarean (Mariaren Bihotza Plaza 4).
- Fecha: 8 de mayo, 18:00 (duración aproximada 2 horas).
- Entrada libre hasta completar aforo.
- Cine fórum “Una terapia de mierda”.
- Visionado de “Una terapia de mierda”, cortometraje que aborda el tema de las pseudoterapias nominado a mejor cortometraje documental en los Premios Goya 2024 y ganador en los Premios Berlanga y Premios Feroz de 2023 en su categoría. Fernando Cervera, uno de los protagonistas, profundizará en la historia y repercusión que hubo detrás del cortometraje en cuestión.
- Lugar: Salón de actos del Centro Municipal de San Francisco (Mariaren Bihotza Plaza s/n).
- Fecha: 9 de mayo, 19:00 (duración aproximada 1,5 horas).
- Entrada libre hasta completar aforo.
- Charlas divulgativas “Ciencia y sociedad”.
- 4 personas expertas en distintas áreas compartirán sus conocimientos y visión sobre el futuro de su campo poniendo a la sociedad en el centro, con charlas breves de 15 minutos, para acabar con un coloquio con el público asistente. En esta edición queremos orientar la actividad hacia el análisis del futuro de la sociedad teniendo en cuenta el papel que juegan en ese futuro aspectos como el potencial y los límites de la innovación, sobre todo teniendo en cuenta los mensajes de tecnooptimismo que llegan desde muchos sectores y algunos medios de comunicación confiando en la tecnología como medio para solucionar los retos que enfrentamos como sociedad.
- Hannot Rodríguez (UPV/EHU): “Futuros (y pasados y presentes) socio-técnicos: ¿cómo de responsables y abiertos?”.
- Montse Casas-Cabanas (CIC energiGUNE): “Baterías para un futuro sostenible.”
- Jorge Hernández Bernal (Sorbonne Université) : “¿Nos iremos a Marte? La era espacial en el contexto de la crisis ecosocial.”
- Amaia Méndez Zorrilla (Universidad de Deusto): Título por confirmar
- Lugar: Hika ateneo (Eskola Zumarkalea 1).
- Fecha: 10 de mayo a las 17:30 (duración aproximada 1.5 horas).
- Entrada libre hasta completar aforo.